Programa 346: Experiencias traumáticas en niños y adolescentes

Programa # 346 – 18 de julio, 2018

Bienvenidos a su programa

APOYANDO FAMILIAS – APRENDIENDO JUNTOS

Con su servidora, Romilia Schlueter y Lupita Montoto

Escuche: 

El tema de hoy: Experiencias traumáticas en niños y adolescentes

Cada año, hay niños expuestos a la violencia, a catástrofes o a otras experiencias traumáticas. Hay jóvenes que sufren heridas o que ven a otros lesionados por actos de violencia. Algunos sufren abuso sexual, pierden a sus seres queridos o presencian otros acontecimientos trágicos e impactantes. Los miembros de la comunidad, entre ellos, maestros, líderes religiosos y otros adultos, pueden ayudarles a superar estas experiencias y a iniciar el proceso de recuperación.

Respuestas frecuentes de los niños a las experiencias traumáticas:

Los niños de 5 años o menos pueden reaccionar de las siguientes maneras:

• Mostrando señales de miedo

• Aferrándose a sus padres o las personas que los cuidan • Llorando o gritando

• Lloriqueando y temblando

• Moviéndose sin rumbo

 

• Quedándose inmóviles

• Volviendo a comportamientos comunes de cuando eran más pequeños

• Chupándose el dedo

• Orinándose en la cama

• Teniendo miedo a la oscuridad

 

 

Los niños de 6 a 11 años pueden reaccionar:

• Aislándose

• Volviéndose reservados cuando están entre amigos, familiares y profesores

• Teniendo pesadillas u otros problemas para dormir

• Negándose a acostarse a dormir

• Volviéndose irritables o revoltosos

• Teniendo ataques de ira

• Iniciando peleas

• Teniendo dificultad para concentrarse

• Negándose a ir a la escuela

• Quejándose de problemas físicos

• Teniendo miedo sin razón

• Deprimiéndose

• Sintiéndose culpables de lo que pasó

• Volviéndose emocionalmente insensibles

• Desempeñándose mal en la escuela y en las tareas

• Perdiendo el interés en las actividades divertidas

 

Los adolescentes de 12 a 17 años pueden reaccionar:

• Volviendo a revivir mentalmente el acontecimiento traumático (“flashbacks”)

• Teniendo pesadillas u otros problemas para dormir

• Evitando recordar la experiencia traumática

• Consumiendo drogas, alcohol o tabaco

• Siendo revoltosos, faltando el respeto o actuando de manera destructiva

• Quejándose de dolores físicos

• Sintiéndose aislados o confundidos

• Deprimiéndose

• Enojándose

• Perdiendo el interés en las actividades divertidas

• Teniendo pensamientos suicidas

 

Los adolescentes pueden sentirse culpables, posiblemente por no haber podido evitar las lesiones o las muertes. También pueden tener pensamientos de venganza.

 

La ciencia y nuestros maravillosos cerebros: 

¿Qué es el trauma? A menudo se piensa en los “traumas” como lesiones físicas. Sin embargo, también hay traumas psicológicos, que son experiencias emocionalmente dolorosas, impactantes, estresantes y que, a veces, pueden poner en peligro la vida. Pueden o no implicar lesiones físicas y tal vez sean el resultado de haber presenciado algún acontecimiento inquietante.

Algunos ejemplos de experiencias traumáticas son los desastres naturales, el abuso físico o sexual, y los actos de terrorismo. Los desastres naturales, como los huracanes, terremotos e inundaciones, pueden cobrar vidas, destruir viviendas o comunidades enteras, y causar graves lesiones físicas y psicológicas. El trauma también puede ser causado por actos de violencia como, por ejemplo, la separación de niños y jóvenes de sus familias, los tiroteos masivos en las escuelas o comunidades y las agresiones físicas o sexuales.

Las experiencias traumáticas amenazan nuestra capacidad de sentirnos seguros. Las reacciones o respuestas de los niños a los acontecimientos traumáticos pueden ser inmediatas o pueden ocurrir algún tiempo después. Las reacciones varían en intensidad y pueden incluir una variedad de comportamientos. Es posible que los niños con problemas de salud mental existentes, experiencias traumáticas anteriores o apoyo familiar y social limitado, sean más vulnerables al trauma. Las respuestas que más se ven en los niños después de una experiencia traumática son la pérdida de confianza y temor de que el acontecimiento vuelva a ocurrir.

Para leer más sobre este tema, visite: https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015-3519/SP%2015-3519.pdf

Las experiencias tempranas influyen en el cerebro en desarrollo.  Desde el período prenatal y durante los primeros años de vida, el cerebro humano experimenta su crecimiento más rápido y las experiencias tempranas determinan si su arquitectura será robusta o frágil.  Durante los períodos sensibles del desarrollo temprano, los circuitos del cerebro están más abiertos a la influencia de las experiencias externas, para bien o para mal.

Durante estos períodos sensibles, el desarrollo emocional y cognitivo saludable es modelado por la interacción receptiva y confiable con los adultos, mientras que la adversidad crónica o extrema puede interrumpir el desarrollo normal del cerebro.  Por ejemplo, los niños a los que poco después de nacer se deja en orfanatos con condiciones de negligencia severa, muestran una actividad cerebral dramáticamente disminuida, comparados con los niños que nunca estuvieron en entornos institucionales.

Para leer el reporte completo, visite www.developingchild.harvard.edu

 

 

Es importante hay que recordar que:

 

  • Las reacciones de los niños a una experiencia traumática son fuertemente influenciadas por las respuestas de los adultos a la misma experiencia.
  • Las personas de diferentes culturas pueden tener su propia manera de reaccionar ante una experiencia traumática.

 

Poema: https://www.pinterest.es/pin/570972058992726257/

Metodo Silva

Frases célebres sobre la adversidad:

https://www.gestion.org/frases-celebres-sobre-la-adversidad/

 

  • Las fronteras no son el este o el oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho. Henry David Thoreau.
  • He sido un hombre afortunado: nada en la vida me fue fácil. Sigmund Freud.
  • Si al franquear una montaña en la dirección de una estrella, el viajero se deja absorber demasiado por los problemas de la escalada, se arriesga a olvidar cual es la estrella que lo guía. Antoine de Saint-Exupery.

 

  • Ante las injusticias y adversidades de la vida… ¡calma!. Mahatma Gandhi.
  • Probamos el oro en el fuego, distinguimos a nuestros amigos en la adversidad. Isócrates.
  • El que vive sinceramente y encuentra penas verdaderas y desilusiones, que no se deja abatir por ellas, vale más que el que tiene siempre el viento de popa y que sólo conoce una prosperidad relativa. Vincent Van Gogh.
  • Los más insolentes en la prosperidad son en la adversidad los más débiles y cobardes; doblan la cerviz en faltándoles la autoridad, y se les ve tan abatidos como se les conoció soberbios; en un momento pasan de un extremo a otro. Fénelon.

 

 

¡Cumpleaños de julio

Sydney Anne Schlueter – 1 año

Steven José Schlueter

 

 ¡FELIZ CUMPLEAÑOS! 

 

☆   Cuéntame un cuento:

Tres ratones:  Una historia sobre el apego

Érase una vez tres ratones.

El primer ratón vivía en una casa que contenía, junto con muebles y otros bienes y posesiones del hogar, una palanca y un agujero en la pared de donde se entregaban los alimentos. Cada vez que el ratón presionaba la palanca recibía un sabroso bocado de su comida favorita.  El ratón entendía que, cuando tenía hambre, todo lo que tenía que hacer era presionar la palanca y la comida llegaría a través del agujero. El ratón tuvo un gran consuelo en la previsibilidad de su acceso a los alimentos y sólo apretó la palanca cuando tenía hambre.

El segundo ratón vivía en una casa similar, que también contenía una palanca y un agujero en la pared por la que se le entregaban los alimentos. Desafortunadamente, la palanca en su casa era defectuosa y entregaba la comida sobre una base incoherente cuando él la presionaba, de modo que él podía recibir comida a través del agujero, solamente en la primera, quinta, séptima, o aún la undécima vez que él apretaba la palanca.  Este ratón aprendió que no siempre podía confiar en la palanca y que tenía que apretar la palanca muchas veces, incluso cuando no estaba realmente hambriento, con el fin de asegurarse de que iba a tener comida. Incluso después de que su palanca fue reparada él ratón encontró difícil dejar de presionarla con frecuencia y exhibió el hábito de esconder alimentos.

El tercer ratón también vivía en una casa similar, que contenía una palanca y un agujero en la pared por la cual se le entregaban los alimentos. Sin embargo, la palanca en su casa no funcionaba en absoluto. Pronto aprendió que no podía depender de la palanca y que tendría que desarrollar otras formas de tener acceso a los alimentos. Esta creencia persistió, incluso cuando él se movió a un nuevo hogar con una palanca que funcionaba perfectamente todo el tiempo.

 

¿Cómo pueden ayudar los miembros de la comunidad después de una experiencia traumática?

 

Los miembros de la comunidad tienen un papel importante en ayudar a los niños que han sufrido una experiencia violenta o una catástrofe. Pueden ayudar a los niños a afrontar el trauma y protegerlos de una exposición más prolongada a la experiencia traumática.

 

Es importante que los miembros de la comunidad recuerden lo siguiente:

  • Deben permitir que los niños expresen sus sentimientos y que hablen sobre la experiencia, pero no deben obligarlos a hacerlo.
  • Deben identificar y abordar sus propios sentimientos; esto puede permitirles ayudar a otros con mayor eficacia.
  • Pueden usar sus edificios e instituciones como lugares de reunión para dar apoyo.
  • Pueden ayudar a las personas a identificar dónde encontrar ayuda, y pueden resaltar las fortalezas de la comunidad y los recursos que alimentan la esperanza.

 

Los miembros de la comunidad deben ser sensibles a:

  • Comportamientos difíciles
  • Emociones fuertes
  • Diferentes respuestas culturales

 

Los miembros de la comunidad pueden ayudar a encontrar profesionales de la salud mental que:

  • Asesoren a los niños
  • Les ayuden a ver que sus temores son normales
  • Ofrezcan terapia de juego (ludoterapia)
  • Ofrezcan terapia del arte (arteterapia)
  • Ayuden a los niños a desarrollar habilidades para enfrentar y resolver los problemas, así como aprender maneras para sobrellevar o controlar sus temores.

 

Por último, los miembros de la comunidad pueden tener reuniones con los padres para hablar sobre la experiencia traumática, la respuesta que tuvieron sus hijos, cómo se les está ayudando, cómo pueden los padres ayudar a sus hijos, así como para hablar sobre otras formas de apoyo que estén disponibles para ellos.

Despedida – Esto es todo por hoy, gracias por su participación, les esperamos el próximo miércoles a las 10:00 de la mañana para juntos….

 

 

 ¡APRENDER Y CRECER!

 

 

Fuentes de Información utilizadas en este programa

 

Cómo ayudar a los niños y adolescentes a superar la violencia y otras experiencias traumáticas:

https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015-3519/SP%2015-3519.pdf

 

Experiencias tempranas y el cerebro en desarrollo: www.developingchild.harvard.edu

 

 

Poema: https://www.pinterest.es/pin/570972058992726257/

 

Cuento:   https://colbypearce.wordpress.com/2012/06/17/a-tale-of-three-mice-an-attachment-story/

 

Programa 344: Valores: Egoismo

    Programa # 344 –  27 de junio, 2018

Bienvenidos a su programa

APOYANDO FAMILIAS – APRENDIENDO JUNTOS

Con su servidora, Romilia Schlueter y Lupita Montoto

Escuche: 

Enseñando sobre emociones: El egoísmo

[Repetición del programa #326 – 28 de febrero, 2018]

 

El egoísmo es la condición personal de los que tienen un desmedido, inmoderado y excesivo amor a sí mismos y a sus propios intereses, descuidándose de los demás. No han descubierto que disfruta más el que da, que el que recibe.

 

Los egoístas siempre van a lo suyo, son incapaces de sentir las necesidades del prójimo. Prefieren marfil, sin querer darse cuenta, ni comprender nada, para no tener que aceptar su propio egoísmo.  En el prójimo solamente ven peldaños para ir subiendo, u objetos para utilizarlos en su propio beneficio, sin darse cuenta qué ser desprendido y ayudar a los demás, produce más satisfacciones, que todos los actos de egoísmo juntos.

 

El egoísta no es generoso, es soberbio, inseguro, auto consentido y mal educado. Le falta carácter y es incapaz de rectificar su camino, porque siempre soslaya el deber. No quiere aceptar que su pobre y relativa felicidad artificial, no será duradera, si no lucha contra su egoísmo personal.

 

El egoísmo está apoyado en el vicio de la avaricia, incluso en la distribución de las herencias, en la participación en los gastos comunes familiares, en la ayuda a los padres ancianos u otros familiares necesitados, etc. Desgraciadamente, estos casos de egoísmo extremos suelen terminar en graves discusiones, enfados y riñas entre los familiares.

 

No es difícil reconocer a las personas egoístas y sus actitudes. Es cuestión de fijarse en su comportamiento ante los demás, o hablar un rato con ellos. No vale la disculpa, de que quieren cerrarse y concentrase en sus propios problemas. Pero para calificarlos como egoístas, debemos seguir el refrán: Ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. A cualquiera, no se le puede calificar de poco generoso, avaricioso, ambicioso, tacaño, etc. Hace falta darse cuenta y cerciorarse de su egoísmo.

 

A todos nos gustaría, que todo el mundo dejara a un lado su egoísmo y se comportara con altruismo, generosidad, caridad, filantropía, desinterés, abnegación, sacrificio, humildad, sencillez, solidaridad, etc. Pero cada uno debemos comenzar a practicar esas virtudes y valores humanos, para que así cunda el buen ejemplo y desaparezca el egoísmo.

 

Todos somos un poco egoístas con nosotros mismos, pero algunos incluso, nos esforzamos en demostrarlo continuamente ante los demás. Nos gustaría no ser egoístas, pero no nos esforzamos lo suficiente en ello, es muy duro pensar primero en el prójimo, antes que en uno mismo. Las alternativas entre dar y tener, muchas veces hoy las consideramos irreconciliables. De ahí viene la práctica del egoísmo.

 

Hay una raya muy sutil, entre lo que es egoísmo, lo que es supervivencia y lo que es mejor para todos. Algunos padres no pueden hacer todo lo que desearían hacer para todos, por lo que deciden hacer las cosas lo mejor posible, intentando que sean en beneficio de todos. Incluso pueden tener que beneficiarse ellos mismos a corto plazo, para que haya en el futuro, un mejor futuro para todos. Puede no ser egoísmo, dedicar mucho esfuerzo y horario al trabajo, si con ello se supone que está sembrando, para que todos disfruten de la cosecha.

 

Ser padres (o educadores) para enseñar las virtudes y valores humanos y practicarlos, dando así ejemplo, es mucho más complicado, que aplicar cuatro teorías psicopedagógicas y esperar el milagroso resultado. Ser padres supone formarse profesional y familiarmente, querer, proteger, mimar, poner límites, educar, acompañar, aconsejar, ordenar, crear un ámbito cálido de convivencia, sugerir, castigar, orientar, animar, empujar, consolar, servir de modelo, cuestionar, asentir, disentir, comprender, perdonar, resistir, etc.

 

El egoísta siempre está aislado en su soledad, solamente se cuida de él mismo. Su egoísmo va creciendo continuamente, hasta quedarse solo y volverse un traidor para la familia, los amigos y la sociedad. El que se aísla en su egoísmo, acaba perdiéndose en su auto exclusión, directamente con su comportamiento, despide a los de su alrededor, incluso a los que le quieren.

 

El egoísmo de conciencia impide tener un sentido comunitario, que debería llevar a la práctica de las relaciones con el prójimo, empezando por los más cercanos. El egoísta nunca da, siempre dice: “A cuanta toca, sin poner nada”. Siempre termina mal, los demás se dan cuenta y le aíslan.

La ciencia y nuestros maravillosos cerebros:

La brecha de la empatía

La vida para los pobres puede ser desafiante: menos recursos para cubrir las necesidades básicas, más inestabilidad en el hogar y en la vida laboral, y condiciones de vida más amenazantes. Por este motivo, es posible suponer que las personas de clases sociales más bajas serían más egoístas y menos dispuestas a considerar las necesidades de los demás que los individuos más ricos, que pueden permitirse el lujo de ser amables.

Pero un creciente número de hallazgos sugieren lo contrario: los que tienen menos recursos atienden más las necesidades de los demás. Por ejemplo, en uno de nuestros estudios se descubrió que las personas que conducían los automóviles más viejos, más baratos eran más propensas a detenerse por un individuo que estaba intentando cruzar la calle en una senda peatonal. Aquellos con los medios para conducir los autos más lindos solían acelerar sin detenerse.

Esto puede reflejar diferencias básicas en cuanto a cómo los ricos y los pobres atienden las necesidades de los demás a su alrededor. Si bien las personas adineradas pueden contar con su dinero en tiempos difíciles, los pobres dependen más de otros e invierten más en sus relaciones.

 

Para leer el artículo completo: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/la-riqueza-puede-hacernos-egoistas-y-tacanos-dos-psicologos-explican-por-que/

 

 

¿Cierto o falso?

 

Los bebés menores de 2 años no deben ser expuestos a pantallas electrónicas ……………………………                ¡Cierto!

  • Limite al mínimo el tiempo que el bebé pasa frente a pantallas. La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda que los niños menores de 2 años no sean expuestos a pantallas electrónicas.

 

☆ Poema del día: por Gonzalo Pérez Alarcón

 

El EGOÍSTA- POESÍA EXPRESIONISTA
Tormentas de fuego
que ensanchan al ser,
se siente poderoso
cuando está en la cima,
olvidándose que es humano.
Relámpagos atormentan
su luna llena,
no mira a su alrededor
solo se centra en el poder.

Pero un día cae del caballo
como el rayo cae a la tierra,
y la gravedad está invertida,
vientos fuertes retumban
su caricatura.
La alegoría lo mantiene
vivo,
y su caótico es el escorpión
que pica por la cola
envenenando a sus invitados.

Cada día del crepúsculo,
ya se levanta con color negro,
con gris,
quiere cambiar
como camaleón
y la oscuridad no lo deja…

¡Cumpleaños de junio!

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!  

Cuéntame un cuento: Los dos amigos y el oso

http://www.menudospeques.net.

Choli vivía solo en compañía de su perrito, se querían mucho los dos e iban siempre juntos a todas partes. -No tengo más amigo que tú -solía decir el niño. Y el perrito movía la cola alegremente. Aquella mañana había ido a pescar al lago, como de costumbre.

De pronto, de entre los árboles, salió un gran oso y Choli echó a correr sin darse cuenta de que el rabo de su perro había quedado apresado entre una ranura del hielo.

Tanto miedo tenía que en aquel momento ni siquiera pensó en su buen amigo y sólo se preocupó de ponerse a salvo. Ágilmente trepó por el primer tronco de árbol que encontró y ya se hallaba mitad de camino cuando oyó los ladridos de su perrito pidiéndole ayuda.

– ¡Pobrecito no debí dejarlo, pero si bajo ahora el oso me morderá! -pensó. Y siguió trepando.

Como no podía moverse, al perrito no se le ocurrió nada mejor que echarse al suelo y fingirse muerto para que así el oso no le hiciera nada. Efectivamente, el animal se acercó, le olió con todo cuidado y se volvió a marchar.

Lleno de asombro Choli vio desde su refugio lo que sucedía. Entonces, asegurándose de que había pasado el peligro, descendió del árbol y corrió a liberar de entre el hielo el rabito de su perro. – ¡Cuánto me alegro de que no te haya sucedido nada! – exclamó.

Abrazó y acarició al animalito haciendo grandes muestras de cariño. Después preguntó curioso: – Desde arriba me ha parecido escuchar que el oso te daba algún recado al oído. ¿Querrás decirme qué era, puesto que soy tu mejor amigo?

¿De verdad quieres saberlo? -preguntó el perro. -Pues me ha dicho que no es buen compañero quien abandona a su amigo en el peligro. Muy avergonzado de su cobardía. Choli comprendió que el animalito le estaba dando una buena lección y prometió que jamás volvería a ser tan egoísta.

 

Entre padres y educadores – Consejos y Reflexiones:

Los padres tienen que enseñar a sus hijos, primero con el ejemplo y después con instrucciones claras y concretas. El egoísta es posesivo, egocéntrico, narcisista, presumido, ególatra, inhibicioncita, tacaño, etc.

 

El egoísmo híbrido, lo manifiestan en el consumo y en otros aspectos de la vida, los que no escatiman nada y derrochan, cuando se trata de satisfacer sus caprichos o necesidades, pero contrarrestan ese egoísmo personal, cuando tienen que decidir sobre cosas sin importancia o baratas. Entonces quieren demostrar que son esplendidos. Suelen ser muy elocuentes cuando gastan para ellos y muy parcos, cuando lo hacen para otros. Compra las cosas buenas y caras para él, pero compra lo más barato y peor para su familia, siempre con interés emocional, personal o social.

 

Este ejemplo se refleja en los cónyuges, que retienen para sí la parte más importante de los ingresos familiares, y el resto lo entregan a la familia, para que se arreglen como puedan, sin importarles las necesidades familiares.

 

Los egoístas no se sacrifican por los demás, Primero yo, después yo y siempre yo. Piensan que cuando les toque la hora de los sufrimientos, alguien les ayudará, pues para eso están los familiares, amigos o la sociedad. Se suelen olvidar de los sacrificios que otros hicieron por ellos, y que lógicamente, si no fueran tan egoístas, ahora tendrían ellos que corresponder. ¡Que me den y que me den! ¡A cuanto tocamos sin poner nada!

 

Cuántas personas están pidiendo a gritos, aunque muchas veces silenciosamente, que alguien los quiera, que alguien les diga una palabra amable, que alguien se sienta satisfecho por ellos. Pero el egoísmo impide ver lo que sucede alrededor, pues solamente quieren escapar emocionalmente, para satisfacer su egoísmo. Buscan ser felices, sin saber muy bien ni dónde, ni cómo, ni con quién. En esa desesperada huida, para satisfacer su egoísmo, se van a lo aparentemente más fácil, buscando compensaciones, huidas y placeres.

 

Se lucha contra el egoísmo impulsando, arrastrando o volcándose con el prójimo que nos necesita. Ya que tirando de los demás, consciente o inconscientemente, se mejora uno mismo y se produce y consolida la amistad y el amor a los demás, aunque la compensación no sea inmediata, pero sí real y eficaz. Cuando se busca el bien del prójimo, con cariño y naturalidad y servirle sin contraprestaciones, los hijos lo ven y aprenden a tener, menos problemas personales o a solucionárselos. Dándose a los demás, no necesitan de falsas evasiones y escapismos, para sentirse satisfechos.

 

Yo, y primero yo, es el principal fruto del egoísmo, que suele producir la búsqueda peligrosa y desordenada de placer y la necesidad imperiosa, de evasión física y mental. Algunos tratan de conseguirla, dañándose cada vez más, ignorando inconscientemente su debilidad o anemia emocional y, las formas de salir de ella.

 

La familia tiene un papel fundamental, en la lucha contra el egoísmo. El amor al prójimo, enseñado en la familia, es la mejor medicina preventiva, el ámbito natural, en el que los hijos deben aprender a amar. El mayor regalo que pueden hacer los padres es dando su propio testimonio de amar bien al prójimo, empezando por los hermanos, familiares y amigos. Los padres tienen que ser un modelo auténtico de amor, y enseñar a los hijos desde pequeños, que el horizonte o punto de mira, no son ellos mismos, sino los otros.

 

El egoísta es la antítesis del filantrópico, pues este da todo lo que puede, basado siempre en las 3 T’ s (Tiempo. Talento y Tesoro). Con generosidad, pone su experiencia, conocimiento y pasión, al servicio de los demás. El egoísmo también se refleja en las personas, empresas o asociaciones. Los padres tienen que enseñar a sus hijos, a dar generosamente, no solamente cuando es fruto de un impulso, emoción o simpatía. Tienen que aprender a adquirir el conocimiento, para hacerlo dentro de una estrategia de su plan de vida. La idea de dar debe ir más allá de un regalo o donativo, pues debe hacerse, intentando que las personas y el mundo sean mejores.

 

Los que quieran eliminar o disminuir su egoísmo, deben saber que, uniéndose a otras personas o grupos altruistas, encontrarán muchas razones, para poder mejorar su forma de convivencia con la sociedad. La unión hace la fuerza, incluso para cambian los defectos propios. Consúltelo como hacerlo con un experto sacerdote, pastor, rabino o imán, según la religión que practique y él le ayudará. Pasar de egoísta a dadivoso no es tan difícil.

 

El egoísmo en algunas personas no tiene límites, lo quieren todo para sí y nada para los demás, la avaricia les puede. No se quieren da cuenta, de las necesidades que hay delante de sus ojos y siguen queriendo más cosas para ellos, aunque ya lo tengan casi todo, incluyendo lo que no necesitan y lo que les estorba. No se enteran, de que son unos privilegiados y siguen queriendo más y más, incluso aunque no hayan hecho ningún mérito, ni esfuerzo, para conseguir las cosas que tienen.

 

Hay una emergencia educativa, contra el egoísmo en las sociedades plagadas de consumismo, sin límites, y del culto al Yo y la práctica del Ego. Se necesita que los padres, primeros y principales educadores, con sus derechos y obligaciones, se den cuenta del problema de su difícil y hermosa responsabilidad, de educar a los hijos. También deben aunar sus esfuerzos, compartir experiencias y coordinar los objetivos y acciones, entre los diversos ámbitos: familia, escuela y sociedad. En orden a la transmisión de las virtudes y valores humanos, que son los únicos conceptos, que pueden contrarrestar la plaga del egoísmo actual.

 

Si tiene algún comentario, por favor escriba al autor del artículo sobre el egoísmo: francisco@micumbre.com

 

 

Despedida – Esto es todo por hoy, gracias por su participación, le esperamos el próximo miércoles a las 10:00 de la mañana para juntos….

 

 ¡APRENDER Y CRECER!

 

 

 

Fuentes de Información utilizadas para este programa

 

Información sobre el egoísmo:

https://blog.micumbre.com/2013/06/13/el-egoismo-explicado-a-los-hijos/

 

Cuento:

http://www.menudospeques.net/recursos-educativos/cuentos-infantiles/amor-amistad/dos-amigos-oso

 

Los artículos expuestos en Menudos Peques son de uso público y pueden ser utilizados en otras webs siempre que se incorpore un enlace hacia el artículo o a la dirección:  http://www.menudospeques.net.

 

 

 

Programa 345: Trauma, suicidio, factores de riesgo y factores de protección.

    Programa # 345 – 18 de julio, 2018

Bienvenidos a su programa

APOYANDO FAMILIAS – APRENDIENDO JUNTOS

Con su servidora, Romilia Schlueter y Lupita Montoto

Escucha: 

El tema de hoy: Trauma, suicidio, factores de riesgo y factores de protección

Parte del material que informa este programa se puede encontrar en el paquete técnico de políticas, programas y prácticas para prevenir el suicidio: División de Prevención de la Violencia – Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Atlanta, Georgia – 2017.

Le invitamos a descargar el documento completo en: https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicideTechnicalPackage-es.pdf

La prevención del suicidio es una prioridad

El suicidio, conforme la definición de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), es parte de una clase más amplia de comportamientos denominada violencia autoinfligida.

Se entiende por violencia autoinfligida un comportamiento dirigido hacia uno mismo, cuyo resultado deliberado es la lesión o el potencial de causar una lesión. Esta violencia autoinfligida puede ser de carácter suicida o no suicida. Para los fines de este documento, los autores se refieren solamente a aquellos comportamientos que tienen por objetivo el suicidio:

  • Suicidio es la muerte causada por un comportamiento perjudicial dirigido hacia uno mismo, adoptado con la intención de morir a causa de dicho comportamiento.
  • Intento de suicidio se define como un comportamiento no mortal, potencialmente perjudicial, dirigido hacia uno mismo, adoptado con la intención de morir a causa de dicho comportamiento. Los intentos de suicidio pueden o no tener como resultado una lesión.

La prevalencia del suicidio es alta. El suicidio presenta un desafío importante para la salud pública en los Estados Unidos y en el mundo. Contribuye a la muerte prematura, la morbilidad, la pérdida de productividad y a costos en términos de atención médica. En el 2015 (el año más reciente para el cual se tienen datos de muertes), el suicidio fue responsable de 44, 193 muertes en los Estados Unidos, lo cual se traduce a aproximadamente 1 muerte cada 12 minutos.

El suicidio se asocia a varios factores de riesgo y de protección. Al igual que los otros comportamientos humanos, el suicidio no tiene una causa determinante única. Ocurre como respuesta a la interacción de varias influencias biológicas, sicológicas, interpersonales, ambientales y sociales, generalmente, a lo largo del tiempo.

El modelo ecológico social, que abarca varios niveles de enfoque —individual, relacional, comunitario y social—, es un marco útil para el análisis y la comprensión del riesgo de suicidio y de los factores de protección que se han identificado en la literatura. Existen factores de riesgo y de protección en cada uno de estos niveles.

 

Los factores de riesgo incluyen:

  • En el nivel individual: antecedentes de depresión y de otras enfermedades mentales, desesperanza, abuso de sustancias, ciertas afecciones, intentos de suicidio anteriores, ser víctima o perpetrador de violencia, y determinantes genéticos y biológicos.
  • En el nivel relacional: relaciones altamente conflictivas o violentas, sensación de aislamiento y de falta de apoyo social, antecedentes de suicidio de un familiar o ser querido, estrés financiero o laboral.
  • En el nivel comunitario: inadecuada conexión con la comunidad, barreras para la atención médica (por ejemplo, falta de acceso a proveedores y medicamentos).
  • En el nivel social: disponibilidad de medios letales para cometer el suicidio, representaciones del suicidio en los medios de manera no segura, estigma relacionado con buscar ayuda y con la enfermedad mental.

Es importante reconocer que la gran mayoría de las personas que están deprimidas, que intentan suicidarse o que tienen otros factores de riesgo, no mueren por suicidio. Asimismo, la relevancia de cada factor de riesgo puede variar por edad, raza, género, orientación sexual, lugar geográfico de residencia y estatus sociocultural y económico.

 

 

Experiencias adversas antes de cumplir los 18 años

 

Abuso físico recurrente
Abuso emocional recurrente
Abuso sexual de contacto
Una persona adicta a alcohol u otras drogas viviendo en la misma casa
Un miembro de familia en prisión
Alguien que ha sido diagnosticado con depresión crónica, enfermo mental, institucionalizado, o suicida
La madre es víctima de violencia
Uno o no padres
Negligencia emocional o física

 

También se pueden encontrar factores de protección, o sea, influencias que amortiguan el riesgo de suicidio, en cada nivel del modelo social ecológico.

Entre los factores de protección que se han identificado en la literatura se incluyen las destrezas eficaces para la superación y resolución de problemas, las objeciones morales al suicidio, una relación fuerte y de apoyo con la pareja, los amigos y la familia; la conexión con la escuela, la comunidad y otras instituciones sociales; la disponibilidad de atención médica física y mental de calidad y continua; y un acceso reducido a medios letales.

Estos factores de protección pueden, contrarrestar un factor de riesgo determinado o actuar como amortiguadores contra un número de riesgos que se asocian al suicidio.

 

El suicidio tiene relación con otras formas de violencia. La exposición a violencia (por ejemplo, a maltrato y abandono infantil, acoso, violencia de semejantes, violencia en las relaciones sentimentales, violencia sexual y violencia en la pareja íntima) se asocia a un mayor riesgo de depresión, trastorno por estrés postraumático (TEPT), ansiedad, suicidio e intentos de suicidio.

Las mujeres expuestas a violencia en la pareja tienen 5 veces más probabilidades de intentar suicidarse que las no expuestas a esta violencia. La exposición a experiencias adversas en la infancia, como al abandono y maltrato físico, sexual y emocional, y vivir en un hogar con problemas de violencia, salud mental, abuso de sustancias y otras formas de inestabilidad, se asocian también a un mayor riesgo de suicidio e intentos de suicidio.

Los efectos sicosociales de la violencia en la infancia y la adolescencia pueden observarse décadas después, e incluyen problemas graves con las finanzas, la familia, el trabajo y de estrés, los cuales son factores que pueden aumentar el riesgo de suicidio.

El suicidio frecuentemente tiene los mismos factores de riesgo individuales, relacionales, comunitarios y sociales que otras formas de violencia, lo cual parece indicar que los esfuerzos para prevenir la violencia interpersonal podrían también ser útiles para prevenir el suicidio.

Los CDC han creado paquetes técnicos para las distintas formas de violencia interpersonal a fin de ayudar a que las comunidades identifiquen estrategias y enfoques adicionales:

 

https://www.cdc.gov/violenceprevention/pub/technical-packages-best-practices.html

 

De la misma manera que el suicidio puede compartir factores de riesgo con la violencia interpersonal, los factores de protección también se pueden superponer.

Por ejemplo, para una persona, el hecho de estar conectada con su comunidad, escuela, familia, adultos interesados por su bienestar, y semejantes prosociales puede mejorar su resiliencia y ayudar a reducir su riesgo de suicidio y de otras formas de violencia.

 

Factores de protección

 

Resiliencia de los padres – Nadie puede eliminar el estrés relacionado con la crianza de los hijos, pero la capacidad de los padres para la resiliencia puede impactar la manera en la que los padres enfrentan el estrés.
Conexiones sociales – Amigos, miembros de la familia y de la comunidad, proveen apoyo emocional, ayuda para resolver problemas, ofrecen consejos a los padres y dan ayuda concreta a los padres.
Conocimiento de la crianza y el desarrollo de los niños – Información correcta sobre el desarrollo de los niños y las expectativas relacionadas con su comportamiento en cada etapa de su desarrollo, ayuda a los padres a ver a sus niños y jóvenes de manera positiva y a promover su desarrollo sano.
Apoyo concreto en tiempos de necesidad – Tener acceso a las necesidades básicas como vivienda, comida, vestido y servicios de salud, son esenciales para que las familias prosperen.
Competencia socioemocional de los niños – La habilidad de un niño o un joven de interactuar de manera positiva con otros, auto regular su comportamiento y comunicar efectivamente sus sentimientos, tiene un impacto positivo en sus relaciones con su familia, otros adultos y niños de su edad.

 

Estrategias para construir los cinco factores de protección:

  1. Fomentar amistades y apoyo mutuo
  2. Fortalecer los conocimientos de crianza
  3. Responder a las crisis de las familias
  4. Enlazar a las familias con servicios y oportunidades
  5. Valorar y apoyar a los padres
  6. Facilitar el desarrollo socio emocional de los niños
  7. Observar y responder a las señales tempranas de abuso y negligencia

 

La ciencia y nuestros maravillosos cerebros: 

Las experiencias tempranas influyen en el cerebro en desarrollo.  Desde el período prenatal y durante los primeros años de vida, el cerebro humano experimenta su crecimiento más rápido y las experiencias tempranas determinan si su arquitectura será robusta o frágil.  Durante los períodos sensibles del desarrollo temprano, los circuitos del cerebro están más abiertos a la influencia de las experiencias externas, para bien o para mal.

Durante estos períodos sensibles, el desarrollo emocional y cognitivo saludable es modelado por la interacción receptiva y confiable con los adultos, mientras que la adversidad crónica o extrema puede interrumpir el desarrollo normal del cerebro.  Por ejemplo, los niños a los que poco después de nacer se deja en orfanatos con condiciones de negligencia severa, muestran una actividad cerebral dramáticamente disminuida, comparados con los niños que nunca estuvieron en entornos institucionales.

Para leer el reporte completo, visite www.developingchild.harvard.edu

 

¿Sabía usted que…?

 Los principios básicos de la neurociencia indican que proporcionar condiciones positivas de apoyo para el desarrollo de la infancia temprana resulta más efectivo y menos costoso que atender las consecuencias de la adversidad temprana más tarde en la vida.

Las políticas y programas que con la mayor prontitud identifican y apoyan a los niños y familias más en riesgo de experimentar estrés tóxico reducirán o evitarán la necesidad de que ellos requieran más delante de programas de apoyo y recuperación, más costosos y menos eficaces.

Para leer más sobre las implicaciones de política, visite:

www.developingchild.harvard.edu

 

Poema: Apegado a mí, por Gabriela Mistral

Velloncito de mi carne,
que en mis entrañas tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!

Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo hasta al dormir.
No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!

 

¡Cumpleaños de julio

Sydney Anne Schlueter – 1 año

Steven José Schlueter… papá de Sydney

¡FELIZ CUMPLEAÑOS! 

 

☆   Cuéntame un cuento: ¿Por qué lloras mamá?

 https://www.poemas-del-alma.com/lagrimas.htm

 

Libros para leer con nuestros niños:

  1. Adivina cuanto te quiero, por Sam McBratney
  2. I love you through and through, by Bernadette Rossetti-Shustak
  3. Counting Kisses, by Karen Katz

 

Despedida – Esto es todo por hoy, gracias por su participación, les esperamos el próximo miércoles a las 10:00 de la mañana para juntos….

 

  ¡APRENDER Y CRECER!

   

Fuentes de Información utilizadas en este programa

https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicideTechnicalPackage-es.pdf

Stone, D.M., Holland, K.M., Bartholow, B., Crosby, A.E., Davis, S., and Wilkins, N. (2017). Preventing Suicide: A Technical Package of Policies, Programs, and Practices. Atlanta, GA: Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

En Breve: El impacto de la adversidad durante la infancia sobre el desarrollo de los niños:

https://developingchild.harvard.edu/resources/el-impacto-de-la-adversidad-temprana-en-el-desarrollo-de-los-ninos/

Poema: Apegado a mí:  https://www.poemas-del-alma.com/apegado-a-mi.htm

 Cuento: ¿Por qué lloras mamá?

https://www.poemas-del-alma.com/lagrimas.htm